Estos días estamos oyendo y leyendo muchas cosas a cerca de la bioseguridad, pero…
¿Qué es exactamente la bioseguridad?
La bioseguridad en el sector porcino adquiere una importancia capital en la actualidad, ya que hay muchos factores que hacen que las explotaciones porcinas estén sometidas a un alto riesgo en relación a la entrada y difusión de enfermedades infecto-contagiosas.
Entre estos factores destacamos el aumento de riesgo por la circulación de ciertas enfermedades en zonas cercanas a nuestro país, como la Peste Porcina Africana en el este de Europa, la Fiebre Aftosa en el norte de África, la Peste Porcina Clásica que presenta carácter enzoótico en poblaciones de jabalíes del este de Europa, o las nuevas variantes del virus de la Diarrea Epidémica Porcina que han afectado gravemente al sector porcino de China, EEUU, Canadá y otros países de Centro y Sudamérica. Otro aspecto fundamental es que el mantenimiento de adecuadas medidas de bioseguridad es fundamental para mantener una explotación en buenas condiciones sanitarias en relación a enfermedades presentes en nuestro país, como Salmonella, PRRS, Circovirus, Actinobacillus y complejo del síndrome respiratorio porcino, entre otros, lo cual posibilitará , sin duda, una producción mayor y de mejor calidad.
Es clave, por lo tanto, garantizar la correcta aplicación de medidas de bioseguridad a todos los niveles en el sector porcino y así mantener unos altos estándares sanitarios acordes con un sector que es de los mayores productores y exportadores a nivel comunitario y mundial, y para el que estas exportaciones son vitales y no hacen más que aumentar año tras año.
¿ Por qué es tan importante para la ganadería en España tener un buen nivel de bioseguridad a todos los rangos?
El establecimiento de medidas de prevención es, sin duda, una de las herramientas más efectiva y prioritaria para evitar tales pérdidas ecónomicas. La bioseguridad, como medida de prevención por excelencia, debe considerarse una inversión de mejora necesaria a todos los niveles y no un gasto.
Desde hace un tiempo, en Bruselas se hace hincapié en dos aspectos claves dentro del sector ganadero: el bienestar animal y la bioseguridad. Gracias a la bioseguridad vamos a tener un mejor “feedback” de nuestras inversiones, ya que si tenemos una mala bioseguridad tendremos una mayor mortandad y una baja productividad que nos afectará desde el punto de vista económico. Por el contrario, si aumentamos la bioseguridad, aumentamos el bienestar de nuestros animales y esto repercute en unos mejores datos económicos dentro de la instalación ganadera.
¿Por qué es tan importante la incineración in situ?
La incineración en situ es importante porque permite al cliente la posibilidad de eliminar seguro de retirada de cadáveres con el consiguiente ahorro económico y la independencia del mismo, pudiendo incinerar cuando se desee sin estar condicionado por la ruta del camión de recogida.
El principal fuerte de la incineración es la apuesta por la bioseguridad. Conseguimos la eliminación del 100% de los vectores de contaminación que pudieran desarrollarse en las instalaciones a consecuencia del tránsito del camión de recogida de cadáveres, o provenientes de animales transmisores de enfermedades atraídos por el almacenamiento de las bajas en las instalaciones.
Por eso Ige Incineradores Grupo España apostamos por la bioseguridad en las granjas con los mejores incineradores del mercado.
¿De qué manera la incineración garantiza la bioseguridad en las explotaciones en las que trabaja?
Se garantiza porque vamos a tener un ciclo cerrado en la gestión de residuos, ya que los animales se mueren y se incineran en la misma granja. Esto significa que eliminamos la acumulación de residuos y también la llegada de aves rapaces y roedores que vienen atraídas por estos residuos, por lo que eliminamos las en fermedades que pueden provenir de esta situación. Por último, somos autónomos y con nuestra incineradora no de pendemos de la ruta del camión de recogida de animales. Actualmente estamos destinando grandes cantidades de dinero en la bioseguridad de las granjas y el último paso lo estamos dejando en manos de una empresa externa de la que no tenemos el control.